Ir al contenido principal

La didáctica como discurso necesario para el cambio social

La didáctica como discurso necesario para el cambio social se entiende como una práctica que no solo busca mejorar los aprendizajes individuales, sino transformar colectivamente la realidad. En esta visión, su propósito esencial es preparar personas con iniciativa y herramientas que les permitan generar cambios hacia la mejora social y la emancipación. Imbernón señala que la didáctica debe superar los modelos rígidos y estandarizados, promoviendo en cambio una enseñanza experiencial, dialógica y contextualizada, en la que los estudiantes participen activamente en la construcción del conocimiento y en el análisis crítico de su entorno. Así, la escuela se convierte en un espacio de experimentación, descubrimiento y convivencia, donde se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la ética y el compromiso social. Bajo este enfoque, la didáctica ya no es solo técnica ni prescripción, sino una práctica liberadora que contribuye directamente a la transformación educativa y social.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimZnXXtnRYaAki8kqwfZeIj-N5Q--FU49jTSGuaILjoYvSbzc0U7i95dDn0caERIrPPhpAoqw-8h4oY4TrF200mKq__iOY9xeZUIqKRM9zdlYw92nh99l4Kr-hdypcjqAwAuFmgiiRJeREt9MPdVvJl_UalC0MBBW4yoSqd_QBRs6YxNFNfdhVusWaQA/s320/online-learning-concept-with-cartoon-character-vector%20(1).jpg 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Interdisciplinariedad en la Nueva Escuela Mexicana

 La interdisciplinariedad en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se presenta como un eje fundamental para el desarrollo integral del alumnado. Este modelo educativo promueve la articulación de saberes desde diversas áreas del conocimiento, con el fin de atender problemáticas reales y contextualizadas. La NEM abandona la visión fragmentada del currículo tradicional y apuesta por una enseñanza situada, donde los contenidos dialogan entre sí y con la vida cotidiana del estudiante. De esta forma, se busca formar ciudadanos críticos, capaces de comprender la complejidad del mundo y de participar activamente en su transformación.

La inclusión en la NEM

La inclusión en la Nueva Escuela Mexicana se establece como un eje articulador que garantiza el derecho de todos los estudiantes a una educación equitativa, sin discriminación. Este enfoque reconoce y valora la diversidad como una riqueza pedagógica. Busca eliminar barreras para el aprendizaje y la participación. Así, promueve entornos educativos más justos, colaborativos y con sentido comunitario.       

El arte que prepara para la vida: La antigua Grecia

Los orígenes de la didáctica se remontan a los filósofos de la Antigua Grecia , quienes, aunque no usaban el término como tal, concebían la educación como un arte destinado a preparar al ser humano para la vida. En su pensamiento, el conocimiento intelectual era fundamental, pero no suficiente. Reconocían que para una formación integral era indispensable complementar los saberes teóricos con habilidades prácticas y actitudes éticas. Así, entendían que educar no solo implicaba transmitir información, sino también formar el carácter, desarrollar capacidades y fomentar la reflexión crítica. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/paideia-educacion-transicion_19522