Ir al contenido principal

Entradas

Trabajo en equipo

Para Gutiérrez Rivera y Gómez Bonilla (2007) explican que, un equipo interdisciplinario se conforma por un grupo de profesionales enfocados al estudio de un objeto de conocimiento desde diversas disciplinas formativas, que demandan su articulación en la lógica de asesorar el diseño, la implementación y la evaluación de los procesos de intervención, como respuesta inmediata a las problemáticas y/o demandas existentes en el contexto educativo (p.8).  

Ventajas de la Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad encierra diferentes ventajas las que, según Fiallo (2011) y Udina y Atabekova (2012) se refieren a: ● El aseguramiento de la activa utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y su transformación en tecnologías para el aprendizaje. ● La integralidad en el estudio de nuevos contenidos y el enriquecimiento de las posibilidades para su vinculación con la vida. ● El incremento de la motivación y la activación del proceso cognitivo de los estudiantes. ● La optimización del aprovechamiento del tiempo, evitando la reiteración innecesaria de contenidos.                                                                                             ● El fomento de la preparación de los futuros profesionales par...

La inclusión

La inclusión es explicada por Sánchez Teruel y Robles Bello, (2013) como, un concepto teórico del que se ocupan diversas disciplinas como la pedagogía, psicopedagogía y psicología, y que hace referencia al modo en que se debe dar respuesta a la atención a la diversidad. Es un término que pretende sustituir al concepto de integración y hace referencia a los derechos humanos. La educación inclusiva está relacionada con que todo el alumnado sea aceptado, valorado, reconocido en su singularidad, independientemente de su procedencia o características psico-emocionales, etnia o cultura. (p.25).  

Interdisciplinariedad: la manera natural de aprender

Parte de la idea de que el conocimiento no está dividido en asignaturas, sino que se construye de forma integrada a partir de la experiencia. Desde que somos niños, aprendemos relacionando lo que observamos, sentimos y vivimos, sin separar artificialmente la ciencia del arte, la lengua de las matemáticas o la historia del entorno. Este enfoque reconoce que la realidad es compleja y multifacética, por lo que enseñar de manera interdisciplinaria permite desarrollar aprendizajes más significativos, contextualizados y funcionales. Al fomentar la conexión entre saberes, se potencia la comprensión profunda, la creatividad y la capacidad de resolver problemas reales desde múltiples perspectivas.  

Interdisciplinariedad en la Nueva Escuela Mexicana

 La interdisciplinariedad en la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se presenta como un eje fundamental para el desarrollo integral del alumnado. Este modelo educativo promueve la articulación de saberes desde diversas áreas del conocimiento, con el fin de atender problemáticas reales y contextualizadas. La NEM abandona la visión fragmentada del currículo tradicional y apuesta por una enseñanza situada, donde los contenidos dialogan entre sí y con la vida cotidiana del estudiante. De esta forma, se busca formar ciudadanos críticos, capaces de comprender la complejidad del mundo y de participar activamente en su transformación.

Concepto Interdisciplinariedad

La interdisciplinariedad es la comunión entre dos o más disciplinas que se unen para estudiar, evaluar y tratar una situación especifica desde distintas visiones, con el fin de ofrecer actividades que procuren el desarrollo integral, evitando el trabajo aislado y repetitivo que suele ser agotador (León Rivera, 2013).