Ir al contenido principal

Entradas

La Didáctica en la NEM

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone una didáctica centrada en el estudiante, que busca la transformación social y el desarrollo integral de las personas. Implica un cambio en la forma de enseñar y aprender, fomentando la autonomía docente, el trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en la indagación y el servicio, y la atención a la diversidad.  
Entradas recientes

La inclusión en la NEM

La inclusión en la Nueva Escuela Mexicana se establece como un eje articulador que garantiza el derecho de todos los estudiantes a una educación equitativa, sin discriminación. Este enfoque reconoce y valora la diversidad como una riqueza pedagógica. Busca eliminar barreras para el aprendizaje y la participación. Así, promueve entornos educativos más justos, colaborativos y con sentido comunitario.       

La didáctica como discurso necesario para el cambio social

La didáctica como discurso necesario para el cambio social se entiende como una práctica que no solo busca mejorar los aprendizajes individuales, sino transformar colectivamente la realidad. En esta visión, su propósito esencial es preparar personas con iniciativa y herramientas que les permitan generar cambios hacia la mejora social y la emancipación. Imbernón señala que la didáctica debe superar los modelos rígidos y estandarizados, promoviendo en cambio una enseñanza experiencial, dialógica y contextualizada, en la que los estudiantes participen activamente en la construcción del conocimiento y en el análisis crítico de su entorno. Así, la escuela se convierte en un espacio de experimentación, descubrimiento y convivencia, donde se fomenta el desarrollo del pensamiento crítico, la ética y el compromiso social. Bajo este enfoque, la didáctica ya no es solo técnica ni prescripción, sino una práctica liberadora que contribuye directamente a la transformación educativa y social.  

La didáctica como elemento de reflexión sobre la praxis

La didáctica, entendida como disciplina práxica, se convierte en un elemento clave para reflexionar sobre la realidad educativa y transformarla desde una mirada crítica. Francisco Imbernón plantea que teoría y práctica no pueden separarse ; por el contrario, deben coexistir en un ciclo continuo donde la una nutre a la otra. La práctica educativa, para ser significativa, requiere de una base teórica sólida que le otorgue sentido y dirección, mientras que la teoría se enriquece y valida a partir de la experiencia en el aula. En este marco, la didáctica no es una aplicación mecánica de técnicas, sino una herramienta de interpretación y acción, que permite al docente comprender su contexto, sus estudiantes y sus propios procesos. La investigación acción se propone como una vía metodológica para este diálogo entre saber y hacer, resaltando que solo mediante esta interacción profunda se puede alcanzar una educación verdaderamente transformadora.  

¿Qué es la didáctica?

La didáctica es una disciplina pedagógica que estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje con el propósito de mejorar la práctica educativa. Su objetivo principal es comprender cómo se enseña y cómo se aprende, considerando factores como el contenido, el contexto, el estudiante y el docente. Más allá de técnicas y métodos, la didáctica también implica una reflexión crítica sobre el papel del conocimiento, la relación entre teoría y práctica, y el sentido ético y social de la educación. En su enfoque más actual, la didáctica no solo organiza la transmisión de saberes, sino que busca formar sujetos autónomos, críticos y comprometidos con su entorno.  

Comenio y el Tratado de Didáctica Magna

Históricamente la didáctica se ha asociado estrechamente con la instrucción. Bajo este mismo criterio Comenio se refiere a la didáctica en el Tratado de Didáctica Magna. Por primera vez en la historia se le otorga el carácter de disciplina, además de unas funciones determinadas: organizar la enseñanza y su metodología. Pero su concepto se alarga a lo largo de los siglos y aún hay quien lo utiliza.  

El arte que prepara para la vida: La antigua Grecia

Los orígenes de la didáctica se remontan a los filósofos de la Antigua Grecia , quienes, aunque no usaban el término como tal, concebían la educación como un arte destinado a preparar al ser humano para la vida. En su pensamiento, el conocimiento intelectual era fundamental, pero no suficiente. Reconocían que para una formación integral era indispensable complementar los saberes teóricos con habilidades prácticas y actitudes éticas. Así, entendían que educar no solo implicaba transmitir información, sino también formar el carácter, desarrollar capacidades y fomentar la reflexión crítica. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/paideia-educacion-transicion_19522